martes, 1 de julio de 2014

Aprendizaje Cooperativo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje






El aprendizaje cooperativo encuentran en una tradición educativa que enfatiza un pensamiento y una práctica democráticos, en el aprendizaje activo y en el respeto al pluralismo en sociedades multiculturales.
Al realizar actividades académicas cooperativas, los individuos establecen metas que son benéficas para sí mismos y para los demás miembros del grupo, buscando así maximizar tanto su aprendizaje como el de los de otros. El equipo trabaja junto hasta que todos los miembros del grupo han entendido y completado la actividad con éxito.
   
Cabe destacar que las relaciones entre iguales pueden incluso constituir para algunos estudiantes las primeras relaciones en cuyo ser tienen lugar aspectos como la socialización, la adquisición de competencias sociales el control de los impulsos agresivos, la relativización de los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones e incluso el rendimiento académico.

 El trabajo en equipo cooperativo tiene efectos en el rendimiento académico de las participantes así como en las relaciones socioafectivas que se establecen entre ellos. Se usa el aprendizaje cooperativo como estrategia para disminuir la dependencia de los estudiantes de sus profesores y aumentar la responsabilidad de los estudiantes por su propio aprendizaje. El aprendizaje cooperativo también modela los procesos que los científicos usan al colaborar y aumentar la obediencia en el salón de clases. El espíritu de investigación, inherente a todo ser humano, vive inherente en el niño. Todo lo cerrado despierta curiosidad. Nada se escaparía a ella, si solo se atreviese a abrir, a forzar, a desarmar. Una escuela preocupada por movilizar en la mayor medida posible las energías espirituales del niño tendrá en cuenta y aprovechará esa peculiaridad. Obtener resultados por investigación propia es más valioso, desde muchos puntos de vista, que estudiar lo que otros han descubierto. No solo porque así profundizamos mucho más en la materia, sino porque la indagación propia exige más de nuestro espíritu.

 Se desarrollan aptitudes que el mero estudio jamás requiere y por ende nunca fomenta: tenemos que proyectar, establecer contacto con la realidad, tratar a los hombres, clasificar, juzgar, comparar y finalmente exponer lo elaborado para hacerlo accesible a los demás. Para (Hassard 1990) “El aprendizaje cooperativo es un abordaje de la enseñanza en el que grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para terminar tareas de aprendizaje. Es un intento deliberado de influir en la cultura del salón de clases mediante el estímulo de acciones cooperativas en el salón de clases. La enseñanza cooperativa es una estrategia fácil de integrar con el enfoque de la indagación al enseñar”. El trabajo cooperativo nos ayuda a agilizar la enseñanza-aprendizaje en las aulas de clase, ya que permite que los estudiantes luego de estimularse puedan ayudarse mutuamente a desarrollar las tareas asignadas, no obstante el arreglo para el aprendizaje cooperativo significa algo más que sentar un grupo de estudiantes bastante cerca y decirles que se ayuden los unos a los otros.

En el aprendizaje cooperativo hay cuatro elementos básicos que pueden ser parte de un modelo del mismo. Un grupo pequeño, verdaderamente cooperativo se estructura cuidadosamente para asegurar: Interacción cara a cara. Responsabilidad individual.  Interdependencia positiva. Desarrollo de estrategias sociales.
La enseñanza está cambiando. El viejo paradigma se está reemplazando por un paradigma nuevo que se basa en la teoría y en los resultados de la investigación con clara aplicación en la enseñanza. La percepción de la enseñanza que tienen los educadores hoy día implica una visión de la enseñanza en términos de variadas actividades importantes:  Los estudiantes construyen, descubren y extienden su propio conocimiento.

El aprendizaje es algo que hace el aprendiz y no algo que se le hace a él. Los esfuerzos del educador llevan la intención de desarrollar talentos y competencias en los estudiantes. Toda educación es un proceso interpersonal que puede ocurrir solo a través de la interacción personal.

Cuando se trabaja en una actividad que usa el aprendizaje cooperativo, el grupo de estudiantes en la clase trabaja junto durante un periodo de tiempo que va de una hora de clases hasta varias semanas para lograr las metas de aprendizaje que han compartido, al igual que se terminan las tareas y asignaciones específicas.

Hay una gran variedad de formas para estructurar los grupos de aprendizaje cooperativo algunos de ellos serían para:    Aprender información nueva. Lograr la solución de problemas.  Realizar experimentos de ciencia. Trabajar en una redacción de una composición.

Para Johnson, Johnson y Holubec (1993) “El profesor tiene un papel de seis partes en el aprendizaje cooperativo formal.
-  Especificar los objetivos de la clase.
 -Tomar decisiones previas acerca de los grupos de aprendizaje, el arreglo del salón y distribución de materiales dentro del grupo.
- Explicar la estructura de la tarea y de la meta a los estudiantes.
-Iniciar la clase de aprendizaje cooperativo.
-Monitorear la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir de ser necesario.
-  Evaluar los logros de los estudiantes y ayudarlos en la discusión de cuan bien ellos colaboraron unos con los otros”

Vigostky (1997) “Sostiene y reconoce que el aprendizaje es un proceso cognoscitivo que requiere el uso de instrumentos físicos y herramientas psicológicas y socioculturales (pensamientos y lenguaje) que miden favorablemente el logro de los aprendizajes superiores en los aprendices”. Para aprender el estudiante debe poseer un óptimo desarrollo cognitivo pero, a su vez, también debe hacer uso de instrumentos psicológicos o herramientas socioculturales, para aprender. Entre más uso haga de ellos y más las domine, más capacidad y estrategias cognitivas y metacognitivas desarrollará para aprender autónomamente y autorregular su aprendizaje.     

Fundamentos Teóricos del Aprendizaje Cooperativo

 -Teoría de la Interdependencia Social
Quizá la teoría que más influye en el aprendizaje cooperativo es la que se enfoca  a la interdependencia social que sugirió Kurt Koffka, uno de los fundadores de la  Escuela de Psicología de la Gestalt, que en términos generales propuso que los  grupos eran un todo dinámico en el que la interdependencia entre sus miembros  variaba.  A principios del siglo XX, Kurt Koffka sugirió que los grupos eran conjuntos  dinámicos cuyos miembros poseían la propiedad de una interdependencia  variable.

Entre los años veinte y treinta, Kurt Lewin refinó esta idea al sugerir que  la esencia de un grupo es la interdependencia entre sus miembros, la cual es  creada por la existencia de objetivos comunes que da como resultado, que un  grupo sea un “todo dinámico” que funciona de manera tal, que cualquier cambio  en el estado de cualquiera de sus miembros o subgrupo, afecta el estado de  cualquier otro miembro o subgrupo. Así mismo, un estado de tensión intrínseco  entre los miembros del grupo motiva el movimiento hacia el cumplimiento de los  objetivos comunes.


 - La Teoría del Desarrollo Cognitivo :
Esta teoría tiene gran parte de su fundamento en los trabajos de Piaget, Vigostky y  otros teóricos. Para Piaget, cuando los individuos cooperan en el medio se genera  de manera natural un conflicto sociocognitivo, que por consecuencia crea un  desequilibrio, que a su vez sirve para estimular el desarrollo cognitivo.  Esta perspectiva se basa en las aportaciones de Piaget (1950), Vigotsky (1978) y  de Johnson y Johnson (1979). Para Piaget, la cooperación es el esfuerzo que se  hace para alcanzar objetivos comunes, mientras se coordinan los propios  sentimientos y puntos de vista con la conciencia de la existencia de los  sentimientos y puntos de vista de los demás.

 Así, cuando las personas cooperan en su medio, surge el conflicto sociocognitivo,  se crea el desequilibrio cognitivo, el cual estimula la capacidad de adoptar puntos  de vista y contribuye al desarrollo cognitivo. Por lo tanto, el aprendizaje  cooperativo en el enfoque piagetiano, promueve el desarrollo intelectual del  alumno forzándolo a alcanzar el consenso con otros alumnos que sostienen  puntos de vista opuestos sobre las tareas escolares Por su parte, Vigotsky sostiene que las funciones y logros distintivamente humanos se originan en las relaciones que se establecen; el funcionamiento  psíquico ocurre gracias a la internalización y transformación de los logros de un  grupo.

Un concepto clave de Vigotsky es el de la “zona de desarrollo próximo” (ZDP), que se refiere a aquella situación entendida como, lo que un alumno puede hacer solo, y lo que puede lograr cuando trabaja con la guía de instructores o en colaboración con sus pares más capaces. Con base en lo anterior, es indispensable que los alumnos trabajen cooperativamente para que puedan aprender, entender y resolver problemas, ya que la adquisición del conocimiento es producto de un fenómeno social.

 Cabe señalar que el aprendizaje cooperativo involucra, desde el punto de vista  cognitivo, el uso de modelos, el entrenamiento y el andamiaje; es decir, para que  el alumno retenga la información en la memoria y la incorpore en las estructuras  cognitivas que posee, requiere ensayar y reestructurar cognitivamente la  información que le llega. Una forma eficaz de lograrlo es explicar lo que se quiere enseñar a un colaborador.

Finalmente, la teoría de la controversia, propuesta por Johnson y Johnson,  sostiene que enfrentarse a puntos de vista opuestos, crea incertidumbre o conflicto  conceptual, lo cual provoca una reconceptualización y una búsqueda de información, mismas que dan como resultado una conclusión más refinada y razonada. Esta perspectiva teórica enfatiza que para lograr trabajar de manera cooperativa, se debe tener presente lo siguiente:
-Organizar lo que ya se sabe y establecer una posición.
-Defender tal posición ante alguien que sostiene la contraria.
-Intentar refutar la posición opuesta y defender la propia.
-Invertir perspectivas para poder ver el tema desde ambos puntos de vista de manera simultánea.
-Crear una síntesis en consenso en la que todos estén de acuerdo

 -   La Teoría del Desarrollo Conductista:
En esta teoría, algunos investigadores como Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner  señalaron que el aprendizaje depende de las conexiones que se establecen entre  estímulos y respuestas. Ellos se interesaron por comprender de qué manera se  podría asegurar que dichas conexiones fueran más estables para favorecer la  perdurabilidad del aprendizaje.

Así, el aprendizaje se puede definir como un  cambio en la conducta observable del individuo, que es, el resultado de las  consecuencias del medio ambiente y no de la maduración. Esta teoría se enfoca en el impacto que tienen los refuerzos y recompensas del  grupo en el aprendizaje. Skinner se enfocó en las contingencias grupales, Bandura  en la imitación, etc.   Según Johnson y Johnson (1979) y recientemente Slavin (1980), han hecho  énfasis en la necesidad de recompensar a los grupos para motivar a la gente para  que aprendan en grupos de aprendizaje cooperativo.

 Según esta perspectiva teórica, los alumnos se esfuerzan en las tareas que les proporcionan alguna forma de recompensa, y no se esfuerzan en aquellas que no  les brindan recompensa o que conlleva un castigo, por lo tanto, los esfuerzos  cooperativos dependen de la motivación extrínseca para obtener recompensas
   
 - La Teoría Socio-Cognitiva:
Esta teoría fue sugerida por Román y Diez (1999) como modelo educativo y de  diseño curricular el cual contiene como bases, las teorías de autores como Vigotsky, Feuerstein, Ausubel, Novak, Reigeluth, Sternberg, Detterman, Bruner y  Piaget. Se trata de un modelo cognitivo, basado en el cómo aprende el que  aprende, en los procesos que usa el estudiante para aprender, incorporando  además el desarrollo y la mejora de la inteligencia activa.

Del campo de la psicología se integran al modelo socio-cognitivo, los avances de  las teorías de la inteligencia, donde inteligencia, creatividad y pensamiento  reflexivo y crítico, son temas constantes para su aplicación en educación.

En este contexto, desde el punto de vista del procesamiento de la información, se entiende a la inteligencia como una capacidad mejorable por medio del entrenamiento cognitivo (Sternberg y Detterman), lo cual se opone a las teorías factorialistas de  la inteligencia, que consideran a la inteligencia como algo dado e inamovible en la práctica


Historia del Aprendizaje Colaborativo






Es importante resaltar los Antecedentes del aprendizaje colaborativo, se remontan a la misma  historia social del hombre; fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave  para su evolución, a través del intercambio, la socialización de procesos y  resultados así como toda la actividad grupal, todo esto conjuntamente con la  propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje  articulado, lograron materializarse en beneficio del desarrollo del cerebro.
    
 En el Imperio Romano, Séneca se refería a “Qui Docet Discet”, que  traducido literalmente significa, “cuando enseñas aprendes dos veces”,  enfatizando así el valor de enseñar para aprender.

   Quintiliano es un  destacado educador de este periodo la enseñanza mutua es un  beneficio necesario, refiriéndose a la necesidad de que cada aprendiz enseñe a  los demás. Por otro lado, durante la edad media los gremios de arte también reconocían la importancia de que los aprendices trabajaran juntos en grupos  pequeños para que, los más hábiles trabajando con el maestro luego enseñaran  sus habilidades adquiridas a aquellos menos experimentados.   

    Es hasta los siglos XVI, XVII y XVIII que aparecen las primeras  tendencias pedagógicas que abordan el aspecto grupal de la educación. La idea  del aprendizaje cooperativo surge en la historia de occidente ya que en el siglo  XVI algunos pedagogos y retóricos empiezan a hablar de las ventajas de enseñar  a otros, para aprender del aprendizaje entre iguales. Se puede mencionar en esta  época a Saint Simon, Robert Owen y Carlos Furier o Charles Gide, éste último fue  quién fijó las bases del sistema cooperativo que permitía al hombre aspirar a la  superación.

    En este  el siglo XVII se considera como precursor de la didáctica moderna al  checo Johann Amos Comenius (1592-1679), como el primer partidario en la  búsqueda de alternativas metodológicas para transformar la enseñanza en un  proceso agradable sobre el conocimiento del mundo, y como forma para   desarrollar las capacidades mentales de los alumnos; es así como introduce el tránsito de la enseñanza individualizada a la enseñanza basada en grupos.

    En la Inglaterra del siglo XVIII sobresalen Andrew Bell y Joseph Lancaster, este  último quien divulgó y llevó a la práctica a los grupos colaborativos, modificación  que se introdujo en la enseñanza inglesa a través de la pedagogía del trabajo y a  quien le debemos “la noción de equipo”. Es a partir del siglo XIX cuando se empieza a difundir en Estados Unidos el  aprendizaje cooperativo. En 1806 el pedagogo Coronel Francis Parker abrió una  escuela lancasteriana en Nueva York aplicando el aprendizaje cooperativo  establecido ya como método.  

    Por otro lado, la difusión de las ideas de Lancaster en los Estados Unidos, culminó  en 1800 con la aparición del Movimiento Masivo Escolar (Common School  Movement) o Escuela Común, desde donde también se promovió el aprendizaje  colectivo a través del superintendente de escuelas públicas en Quince y  Massachussets, pedagogo C. F. Parker; sistema que predominó en América a lo  largo de todo el siglo XIX y bien entrado el siglo XX.  

    Por su parte el filósofo norteamericano John Dewey quién escribió las obras  “Escuela y sociedad” en 1899; “Cómo pensamos” en 1909 y “Democracia y  Educación” en 1916, elaboró un proyecto metodológico de instrucción, en el que  se promueve el uso de los grupos de aprendizaje colaborativo, y del que se deriva  la comprensión del individuo como un “órgano” de la sociedad, que necesita ser  preparado con la finalidad de aportar. 

    Dewey revoluciona la educación e introduce la experiencia como parte de ella, lo  social ocupa un lugar relevante, sentando las bases para la creación de una  “escuela activa”, de la misma forma que recalca la importancia de la “cooperación”  rente al “individualismo”, la “creatividad” frente a la “pasividad” y el “trabajo manual” frente a las “asignaturas”, otro aspecto importante lo asigna a los libros de texto, que les confiere sólo la función de consulta.

     El “Método de Aprendizaje Colaborativo” es por lógica, la continuidad de la  concepción del aprendizaje activo que se arraigó en los Estados Unidos en toda  esta etapa; pero redimensionado a partir de los resultados de los experimentos  clásicos de la psicología social acerca de las estructuras grupales competitivas,  colaborativas y cooperativas.  Los aportes del “Método de Aprendizaje Colaborativo”, han sido retomados a partir  de la década de los años 90 en diferentes niveles de enseñanza y se destacan  como partidarios de sus premisas: E. Cohen y D. M. Evans en EE. UU; T. Ryoko y  Y. Kobayashi en Japón; A. Álvarez en España y Ramón Ferreiro Gravié en Cuba. 

    En los años setenta la investigación y práctica de los métodos cooperativos  experimentan gran importancia, continúa evolucionando la teoría y aplicación de  las técnicas cooperativas en el ámbito escolar sobre todo en Estados Unidos y  Canadá. Actualmente se desarrolla y aplica esta metodología con sus  características más esenciales en Israel, Holanda, Noruega e Inglaterra y se va  extendiendo hacia países europeos como Italia, Suecia y España entre otros.

    Además se puede puntualizar que  En 1884 en varios países de Europa se dan movimientos de índole cooperativa. El trabajo Cooperativo se apoya en diversos estudios e investigaciones realizadas a través de los tiempos, podemos señalar los siguientes planteamientos con sus respectivos autores. La historia nos señala a infatigables hombres, fieles seguidores del trabajo cooperativo como medio eficaz de progreso de los pueblos y naciones. 

    En la antigüedad podemos citar a Saint Simon, Robert Owen, Carlos Furier y a Charles Gide quien se le considera el “Maestro de la Cooperación”; quien por su clara visión fijó las bases eternas del sistema cooperativo que permitía al hombre su superación. En la contemporaneidad encontramos a Jonshon y Jonshon en 1974 toma los planeamientos de Kurt Lewin en donde la esencia de un grupo es la interdependencia social entre sus miembros.

     En la Teoría del Desarrollo Cognitivo con los trabajos de Piaget quien manifestaba que cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio-cognotivo que crea un desequilibrio, que a su vez estimula el desarrollo cognitivo. En la Teoría del Desarrollo Conductista con Skinner, se enfoca en las contingencias grupales las acciones seguidas de recompensas que motivaban a los grupos en su trabajo cooperativo.

      Para Hassard (1990) el trabajo cooperativo es un abordaje de la enseñanza en el que los grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para determinar tareas de aprendizaje. Coll y Solé (1990) manifiestan el concepto de interacción educativa como situaciones en donde los protagonistas actúan simultáneamente y recíprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje con el único fin de lograr objetivos claramente determinados. Colomina (1990) dice que el trabajo en equipo cooperativo tiene buenos efectos en el rendimiento académico de los participantes así como las relaciones socioafectivas que se establecen entre ellos. Mario Carretero (1993) plantea que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que se construye de la realidad del interactuar del ser humano.

      Violeta Barreto (1994) nos dice que el aprendizaje cooperativo es aquel en que el alumno construye su propio conocimiento mediante un complejo proceso interactivo en el que intervienen tres elementos claves: los alumnos, el contenido y el profesor que actúa como facilitador y mediador entre ambos. Vigostky manifiesta que el aprendizaje cooperativo requiere de grupos de estudios y trabajo.
     
      En primera instancia, porque es en el trabajo en grupo donde los docentes y los alumnos pueden cooperar con los menos favorecidos en su desarrollo cognitivo, tener acceso al conocimiento o mejorar sus aprendizajes. Teniendo en cuenta todos estos planeamientos somos convencidos de la importancia que tiene el trabajo cooperativo en nuestras escuelas. 

    Anteriormente era muy limitado el significado, porque sólo nos remitimos a conceptos limitantes y elitistas como lo era: grupo de personas organizadas para un servicio o investigación determinada. El trabajo cooperativo lo hemos de entender como agrupación de personas que orientan sus esfuerzos para obtener resultados satisfactorios en el manejo de un tema o trabajo común. 

      Ezequiel Ander plantea el siguiente concepto: Se trata de un conjunto de personas que tienen un alto nivel de capacidad operativa de cara al logro de determinados objetivos y a la realización de actividades orientadas a la consecución de los mismos. El trabajo individual y colectivo se realiza con un espíritu de complementación, mediante una adecuada coordinación y articulación de tareas, y en un clima de respeto y confianza mutua altamente satisfactorio.

lunes, 30 de junio de 2014

Ventajas y Desventajas del Aprendizaje Colaborativo

Ventajas  
  • Los estudiantes reconocen que cada integrante del grupo aporta talentos diferentes y por ello distintos puntos de vista para el análisis del tema en estudio, es decir, el aprendizaje es mas profundo.
  • Se aprende a trabajar en conjunto con miras al desarrollo profesional, promoviendo el pensamiento crítico, la comunicación, coordinación e interacción.
  • Se estimula las habilidades personales, disminuye el aislamiento por parte de los individuos, favorece el sentimiento de auto-eficiencia y propicia, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
  • Trabajar en grupo es mas divertido y permite conocer mejor a los compañeros, estimulando el uso del lenguaje y la adquisición de destrezas sociales.
  • Cuando se lleva a cabo correctamente pone en práctica el que los estudiantes sean participes activos en la construcción de su mente.




Desventajas
  • Los miembros del grupo comparten la responsabilidad, pero ¿quién es responsable en realidad del resultado final? En una decisión individual, es claro quién es responsable. En una decisión de grupo, se diluye la responsabilidad de cada miembro. Eventualmente, algunos integrantes del grupo evaden el trabajo lo que ocasiona que otros realicen mas tarea de la que les corresponde.

  • Puede Ocurrir que los estudiantes avancen a distinta velocidad.
  • El consumo del tiempo, es decir, se necesita tiempo para crear un equipo. La interacción que tiene lugar una vez que el equipo está formado, con frecuencia, es ineficaz. El resultado es que los equipos tardan más tiempo en llegar a una solución que cuando un sólo individuo toma la decisión. En este sentido, puede limitarse la habilidad de la administración para actuar con rapidez y determinación cuando sea necesario. Durante las actividades grupales la conversación puede desviarse del tema y se pierde tiempo. 
  • Algunos estudiantes pueden sentir que simplemente "No encajan" en el grupo, por lo que este no funciona.
  • Puede existir un sentido de "competencia" en los participantes que no se desprenden de sus paradigmas de  trabajo individual. El dominio puede representar un freno para los miembros aun cuando estos presenten mejores capacidades para resolver los problemas.








Referencias bibliográficas

http://saiaequipo3.wordpress.com/2012/08/10/ventajas-y-desventajas-del-aprendizaje-colaborativo/



http://aprendizajecolaborativo1.wordpress.com/2011/10/22/el-hombre-nuevo-lo-fertiliza-el-aprendizaje-colaborativo/

http://aprendizaje-colaborativo1.wikispaces.com/Ventajas+y+desventajas+del+trabajo+colaborativo

Importancia Del Aprendizaje Colaborativo En El Aula Virtual






La clave del éxito en la educación virtual es el aprendizaje colaborativo. Tanto el tutor aprende de sus estudiantes para poder diseñar e implementar un curso, como los estudiantes aprenden del tutor para seguir adelante y llevar a cabo sus obligaciones. El tutor es la persona que a pesar de no estar presente de manera física, tiene a su haber, el manejo y control del todo en el curso virtual. Su forma de guiar y despertar motivación en los estudiantes, se verá los productos que ellos a su vez generen en el curso: trabajo en equipo.


Referencias Bibliograficas 
https://www.youtube.com/watch?v=jFs8oxuuOgY

Importancia del Aprendizaje Colaborativo


En todo proceso educativo existe la técnica de enseñanza-aprendizaje es importante utilizar el aprendizaje colaborativo en donde los miembros del equipo participan en “Conjunto” para alcanzar los objetivos planteados, es una forma de trabajar en unión que deja afuera las posiciones competitivas y el aislamiento de los participantes que tanto limita o perjudica la funcionalidad de los grupos en general.


Para que el aprendizaje colaborativo tenga éxito debe existir un proceso de reciprocidad entre los integrantes del equipo, en donde sepan diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal forma que puedan generar la construcción de sus conocimientos. Con la finalidad de que cada individuo aprenda más de lo que aprendería si estuviera solo, esto es gracias a la interacción asertiva que tenga con los demás integrantes del equipo.


Según Daiqui Villalobos (2011) “El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces para la educación del alumno. La solidaridad y la empatía junto con la capacidad de los alumnos de relacionarse y generar vínculos sociales con otros, son factores determinantes para su propia educación, y es esa toma de conciencia la que se pretende conseguir en última instancia.”


Referencia Bibliográfica

http://equipo1aprendizajecolaborativo.blogspot.com/2011/10/importancia-de-aprendizaje-colaborativo.html


Comparación entre lo que es, y lo que no es aprendizaje colaborativo.



¿Qué es y qué no es el aprendizaje colaborativo?


NO ES APRENDIZAJE COLABORATIVO
SI ES APRENDIZAJE COLABORATIVO
  • Elegir un líder en cada equipo
  • Realizar actividades individuales donde resulte que quien termine primero le ayuda a su compañero.
  • Estructura una tarea que no requiere un trabajo en conjunto.
  • Intercambiar información, pero no estar motivado a enseñar lo que se sabe.
  • Agrupar estudiantes para realizar un trabajo.
  • Estructurar actividades de tal forma que los estudiantes se involucren en una lucha por ver quién es el mejor (competencia).
  • Trabajar independientemente, cada estudiante, a su propio ritmo, hasta alcanzar el éxito (individualismo)
  • Aprender que todos somos líderes.

  • Hacer reestructuración activa del contenido mediante la participación grupal.
  • Ser responsable del aprendizaje individual y del aprendizaje de sus compañeros de grupo.
  • Aprender a desarrollar conocimientos habilidades, actitudes y valores en equipo.

  • Aprender en comunidad

  • Construir socialmente el conocimiento
 





Para más información visita:

http://www.slideshare.net/UNIBEVIRTUAL/05-aprendizaje-colaborativo